 | Saya
Autor diseño: Anónimo Fecha de Realización: Siglo XVIII Descripción: Casulla religioso anónimo
|  | Saya
Autor diseño: Anónimo Fecha de Realización: Siglo XIX Descripción: Casulla religioso anónimo bordada en plata sobre terciopelo negro
|
 | Saya María Stma. de las Penas
Autor diseño: Salvador Aguilar Autor realización: Manuel Mendoza Fecha de Realización: 2017 Descripción: La saya de terciopelo de Venecia presenta gran variedad de hilos y técnicas de bordado en oro a realce. El zetillo, ladrillo, media onda, puntita, cartulinas, giraspe para las flores, así como una gran abundancia de hojilla que se ha empleado en nudetes, nervios de las hojas en tallos y caracolillos que le dan a la pieza una gran riqueza ornamental. Otro de los detalles que se ha buscado en el bordado de esta obra para darle especial vistosidad, es el volumen de las piezas que lo conforman.
Un excelente trabajo de gran calidad, que, una vez terminado, nadie puede imaginar que su punto de partida es un folio en blanco donde se plasmó el diseño que un día nació en la mente del maestro.
Y que tras miles de puntadas que forman filigranas imposibles, serán adorno y vestido de amor para una madre, nuestra Madre de las Penas, Ella, Nazarena del Cerro.
|
 | Puñal
Autor diseño y realización: Santos Campanario Fecha de Realización: 2007 Descripción: Alpaca plateada y repujada
|
 | Cinturilla
Autor diseño y realización: Sebastián Marchante Gambero Fecha de Realización: 2006 Descripción: Tisú de plata bordado en hilo de oro con motivos florales
|
 | Cinturilla
Autor diseño y realización: Taller de Ladrón de Guevara (Madrid) Fecha de Realización: 2006 Descripción: Bordado montado al aire
|
 | Manto de María Stma. de las Penas
Autor diseño y realización: Sebastián Marchante Gambero Fecha de Realización: 2005 Descripción: Terciopelo azul marino bordado en hilos de oro
|
 | Saya
Autor diseño y realización: Sebastián Marchante Gambero Fecha de Realización: 2004 Descripción: Bordada sobre terciopelo burdeos con hilo de oro y diseño asimétrico
|
 | Relicario
Autor diseño y realización: Orfebrería A. Santos Campanarios (Sevilla) Fecha de Realización: 2001 Descripción: Templete de alpaca plateada, en el interior custodia sobredorada
|
 | Cruz Pectoral
Autor diseño y realización: Joyería cordobesa Fecha de Realización: 2000 Descripción: Oro y granates
|
 | Corona
Autor diseño y realización: Orfebrería Martos Fecha de Realización: 1999 Descripción: Alpaca plateada sobredorada
|
 | Puñal
Autor diseño y realización: Manuel de los Ríos (Sevilla) Fecha de Realización: 1995 Descripción: Alpaca sobredorada. Restaurado por Orfebrería Angulo (Lucena-Córdoba)
|
 | Saya
Autor diseño y realización: Juan Rosén (Málaga) Fecha de Realización: 1986 Descripción: Bordado sobre terciopelo burdeos en oro y tisú
|
 | Ráfaga
Autor diseño y realización: Manuel de los Ríos (Sevilla) Fecha de Realización: 1982 Descripción: Alpaca sobredorada
|
 | Cruz Pectoral
Autor diseño y realización: Manuel de los Ríos (Sevilla) Descripción: Alpaca sobredorada
|
 | Rosario
Autor diseño: Anónimo Descripción: Plata sobredorada y marfil
|
 | Rosario
Autor diseño y realización: Joyería toledana Descripción: Plata y cristal de roca
|
 | Rosario
Autor diseño: Anónimo Descripción: Plata sobredorada
|
 | Ráfaga
Autor diseño: Anónimo Descripción: Alpaca plateada
|
 | Corona Mª Stma. de las Penas
Autor diseño: Miguel Ángel Martín Autor realización: Orfebrería Montenegro Descripción: La corona sigue una línea barroca dieciochesca de canasto e imperiales muy voluminosos y el resplandor en forma de corazón con rallos que van creciendo de tamaño de manera ascendente conforme se van acercando a la cruz central, que se eleva de manera destacada sobre un orbe corpóreo que a su vez reposa sobre la unión de los ocho imperiales, dichos imperiales se dividen en dos grupos, cuatro más anchos que corresponden con el frente, la trasera y los dos laterales que van adornados con cartelas con escudos y guirnaldas que cuelgan, y los otros cuatro intercalados con los anteriores , más estrechos y perfilados con perlas blancas.
El canasto se apoya sobre una moldura labrada en la que se intercalan cartelas y ménsulas sobre las que se apoyan los balaustres que soportan el juego de ocho arcos en que se dividen los espacios, los arcos grandes alojan decoración vegetal variada y flores, mientras que los pequeños cobijan unas jarras con azucenas símbolo de la pureza de María. Esta corona ha sido trabajada con las técnicas de repujado y cincelado a mano así como técnicas de joyería como la micro fusión y rematada con un chapado en oro fino brillante con contraste de mates en los fondos que no están calados.
|
|